Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(6): e2931, oct.-dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149968

RESUMO

Introducción: el Staphylococcus aureus es un coco gram positivo que causa diferentes tipos de infecciones; circula no solo en la comunidad sino también en centros hospitalarios. El profesional de odontología está en contacto continuo y por largos periodos durante la atención clínica, lo que incrementa el riesgo de infección. Objetivo: evaluar la resistencia a algunos antibióticos del Staphylococcus aureus en estudiantes de una facultad de odontología. Material y métodos: estudio de corte transversal en estudiantes de 9° y 10° semestre de clínica odontológica de la ciudad de Medellín, Colombia (n=62) que cumplieran con los criterios de inclusión: estar realizando práctica clínica y no estar en tratamiento con antibiótico en los últimos tres meses, y como criterios de exclusión: no haber presentado fiebre, tos, dificultad para respirar, erupciones cutáneas, ni haber estado sometido a procedimientos quirúrgicos y hospitalizaciones en los últimos seis meses. Se recolectaron datos sociodemográficos y la presencia de S. aureus mediante la toma de muestras de fosas nasales. La identidad de la bacteria se verificó mediante la coloración de gram, pruebas de catalasa, coagulasa y crecimiento en manitol sal. A los aislamientos positivos se les realizó tamizaje con los siguientes antibióticos: cefoxitin, oxacilina, vancomicina, eritromicina y ciprofloxacina. Resultados: del total de muestras analizadas el 67,7 por ciento resultaron positivas para S. aureus y de estas el 28,5 por ciento resultaron resistentes a cefoxitina, 35,7 por ciento a oxacilina y el 7,14 por ciento a ciprofloxacina. Conclusiones: la presencia del S. aureus superó el 60 por ciento en la población de estudio y mostró mayor resistencia y su presencia estaba relacionada con haber tenido sintomatología respiratoria. En el presente estudio S. aureus resultó ser más resistente a la cefoxitina y a la oxacilina que a la ciprofloxacina(AU)


Introduction: Staphylococcus aureus is a gram-positive coccus that causes different types of infections. It spreads not only in the community but also in hospital centers. Dental professionals are in continuous contact with this bacterium for long periods of time during clinical care, which increases the risk of infection. Objective: To evaluate antibiotic resistance of Staphylococcus aureus in students of a dental school. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted in ninth and tenth semester students of a dental clinic in Medellin, Colombia (n = 62) that met the inclusion criteria: carrying out clinical practice and not receiving antibiotic treatment during the last three months; they also met the following exclusion criteria: not having fever, cough, shortness of breath or skin rashes as well as not having undergone surgical procedures or been hospitalized during the last six months. Sociodemographic data were collected. The presence of S. aureus was detected by taking samples from the nostrils. The identity of bacteria was verified by gram staining, catalase and coagulase tests and growth on mannitol salt. Positive samples were screened using the following antibiotics: cefoxitin, oxacillin, vancomycin, erythromycin, and ciprofloxacin. Results: Of the total of samples analyzed, 67.7 percent were positive for S. aureus and of these, 28.5 percent were resistant to cefoxitin, 35.7 percent to oxacillin and 7.14 percent to ciprofloxacin. Conclusions: Staphylococcus aureus was present in 60 percent of the study population, showing great resistance and being associated with respiratory symptoms. In this study, S. aureus was found to be more resistant to cefoxitin and oxacillin than to ciprofloxacin(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto Jovem , Staphylococcus aureus , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Resistência Microbiana a Medicamentos , Ciprofloxacina , Características de Residência , Clínicas Odontológicas , Odontologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Estudos Transversais , Causalidade
2.
Rev. salud pública Parag ; 9(2): [P29-P34], Dic 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1047052

RESUMO

Introducción: En Paraguay, la epidemia del VIH se encuentra concentrada en población clave. La ruta principal de transmisión de las infecciones de transmisión del VIH y la Sífilis es la sexual. Las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) presentan riesgo incrementado debido a su trabajo sexual y sus comportamientos de riesgo. Objetivo: Determinar la prevalencia de VIH/Sífilis y el comportamiento de riesgo de la población de mujeres trabajadoras sexuales en seis regiones sanitarias del país durante el año 2017. Material y Métodos: El diseño del estudio fue observacional, corte transversal. La metodología utilizada para la selección de la muestra fue la de TLS (muestreo tiempo-ubicación). Se utilizaron pruebas rápidas como tamizaje inicial en todas las mujeres que ingresaron al estudio y a la vez se aplicó un instrumento para los comportamientos de riesgo. Resultados: Ingresaron 643 MTS, la edad media fue de 27 años, donde el 50% tenían entre 22 y 34 años. El 88.11% (585) realizaba el trabajo sexual en locales (prostíbulos, saunas, salón de masajes y departamentos) y el 11.89% (58) en paradas en las calles. La prevalencia del VIH fue de 1.34% (CI95% 0.513.48) y de Sífilis 8.59% (CI95% 5.78-12.59). El uso de condón en la última relación con el cliente fue de 96.02% y del 25.78% con la pareja estable en la última relación sexual. El consumo de drogas en los últimos 6 meses por más de 25 días fue de 10.78% (44/643) para la cocaína. El 54.17% de las MTS encuestadas se consideraron en igual riesgo de adquirir el VIH en comparación con el resto de las personas. Conclusión: La prevalencia de VIH fue baja y de Sífilis elevada en MTS. Se observó bajo porcentaje de uso de condón con la pareja estable, alto consumo de drogas y baja percepción de riesgo. Es importante considerar estos aspectos en el momento de planificar las intervenciones en MTS: parejas, drogas y percepción de riesgo para que se pueda lograr la eficiencia de las mismas. Palabras clave: Seroprevalencia de VIH; Serodiagnóstico de la Sífilis; Grupos de Riesgo; Paraguay


Introduction: The HIV epidemic in Paraguay is concentrated in key population. The main route of HIV and Syphilis infections transmission is sexual. Female sex workers (FSW) have increased risk due to their sex work and risk behaviors. Objective: To determine the HIV/Syphilis prevalence and risk behavior in the population of female sex workers in six health regions from the country during 2017. Material and Methods: This is a cross-sectional study. The methodology used for the selection of the sample was the TLS (time-location sampling). Rapid tests were used as initial screening of all women who entered the study and at the same time an instrument for risk behaviors was applied. Results: Of 643 FSW enrolled, the average age was 27 years, where 50% were between 22 and 34 years old. 88.11% (585) performed sex work in premises (brothels, saunas, massage parlors and departments) and 11.89% (58) at street. The HIV prevalence was 1.34% (95% CI 0.513.48) and 8.59% Syphilis (95% CI 5.78-12.59). Condom use in the last relationship with the client was 96.02% and 25.78% with the stable partner in the last sexual relationship. 54.17% of the FSW surveyed were considered at equal risk of acquiring HIV compared to the rest of the people. Conclusion: The prevalence of HIV was low and Syphilis was high in MTS. A low percentage of condom use was observed with the stable partner, high drug use and low risk perception. It is important to consider these aspects when planning interventions in MTS: couples, drugs and low risk perception so that their efficiency can be achieved. Keywords: HIV seroprevalence; Serodiagnostic of Syphilis; Risk Groups; Paraguay


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Trabalho Sexual , Mulheres Trabalhadoras , Sorodiagnóstico da Sífilis , Prevalência , HIV/imunologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Comportamentos de Risco à Saúde
3.
Podium (Pinar Río) ; 14(2): 274-298, mayo.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091715

RESUMO

Resumen En Cuba, como en muchos países del orbe, existen programas que tributan a preponderar el papel de la mujer y la familia en la sociedad, elemento que aún, por diferentes causas, no está logrado, por muchos esfuerzos que se han realizado. Este segmento de la población sigue sufriendo una sobrecarga de trabajo, a partir de que, además de dedicarse al cuidado de los hijos y atender sus hogares, también son marginadas dentro del marco familiar. El resultado científico que se propone tuvo como propósito elaborar talleres de masaje, desde la visión de la educación popular, que contribuyeran a aliviar el estrés y ofrecer una vida sana y saludable a las mujeres y las familias, como sectores más vulnerables y como valor agregado, ocupar su tiempo libre, que constituye una prioridad del estado cubano. Estos elementos fueron constatados con la aplicación de los diferentes métodos de investigación de la propia pedagogía de los oprimidos, lo que permitió conocer, en primer lugar, las necesidades que tenían los implicados seleccionados y, al mismo tiempo, la disposición de integrarse para atenuar dichas carencias, lo que fundamenta el valor científico de la investigación. La investigación incluye estudiantes del plan montaña, del municipio de San Cristóbal, provincia Artemisa, Cuba. Dentro de los métodos empleados, se encuentran: la observación, la encuesta y la entrevista. Se desarrollan un grupo de talleres de masaje para amas de casa, con un grado favorable de aceptación e impacto en la comunidad.


Abstract In Cuba, as in many countries of the world, there are programs that contribute to the preponderance of the role of women and the family in society, an element that still, for different reasons, has not been achieved, due to many efforts that have been made. This segment of the population continues to suffer from work overload, since, in addition to caring for children and looking after their homes, they are also marginalized within the family framework. The purpose of the proposed scientific result was to elaborate massage workshops, from the perspective of popular education that would contribute to relieve stress and offer a healthy and wholesome living to women and families, as the most vulnerable sectors and as an added value, to occupy their free time, which is a priority of the Cuban state. These elements were verified with the application of the different research methods of the own pedagogy of the oppressed, which allowed to know, in the first place, the needs the selected implied ones had and, at the same time, the disposition to be integrated to attenuate these deficiencies, which bases the scientific value of the research. The research includes students from the mountain plan, from the San Cristóbal municipality, Artemisa province, Cuba. Among the methods used are: observation, survey and interview. A group of massage workshops are developed for housewives, with a favorable degree of acceptance and impact in the community.

4.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(3): 51-57, dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1007780

RESUMO

El objetivo fue determinar la prevalencia de sífilis y características de comportamiento de los jóvenes indígenas del Paraguay en el 2016. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestro probabilístico estratificado bietapico, que incluyó a jóvenes indígenas de 15 a 18 años de cinco familias lingüísticas de Paraguay. Se utilizó un cuestionario estructurado y para el tamizaje de sífilis se utilizó una test rápido treponémico y para confirmar los resultados reactivos se realizó VDRL, considerando como resultado positivo si el test rápido era positivo + VDRL positivo a una dilución de 1:4 o mayor y si la VDRL era menor a 1:4 con TPHA positivo. Los resultados se expresan como medidas de tendencia central, dispersión y proporciones. Ingresaron al estudio 546 jóvenes de 15 a 18 años, el 67,03% era del sexo femenino. Se identificaron 36 casos de sífilis, que representa una prevalencia de 6,6% (IC95%: 4,7-9,0). Mayor prevalencia de sífilis se observó en los jóvenes que consumieron alcohol en la última relación sexual 20,6% (14/68) (p<0,001), sexo transaccional 40% (2/5) (p=0,010) y no utilización de condón 20,6% (14/68) (p<0,001). Se encontró una alta prevalencia de sífilis en la población juvenil indígena, relacionada al consumo de alcohol en la última relación, práctica de sexo transaccional y no utilización de preservativos. Se recomienda la implementación de estrategias específicas con abordaje intercultural apropiadas para una población joven, orientadas a disminuir las prácticas de riesgo y promocionar la utilización de preservativos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Sífilis/epidemiologia , Saúde de Populações Indígenas , Paraguai/epidemiologia , Comportamento Sexual , Prevalência , Estudos Transversais , Comportamentos de Risco à Saúde
5.
GEN ; 69(3): 64-70, sep. 2015. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-781597

RESUMO

Introducción: Las mucinas son glicoproteínas y desempeñan funciones biológicas. Diversas anormalidades genéticas y epgenéticas han sido descritas en el cáncer gástrico. El objetivo de la investigación fue observar la inmuno-expresión de mucinas en cánceres difusos e intestinales y las lesiones pre-neoplásicas limítrofes. Métodos: Se evaluaron 18 cánceres difusos (56.3%) y 14 intestinales (43.7%) y las lesiones precursoras adyacentes al cáncer gástrico. Se realizó inmunohistoquímica para los siguientes marcadores: MUC-1, MUC-2, MUC5-AC, MUC-6, HGM y CD10. Resultados: La inmune-expresiones fue: MUC-1 (54.5%), de los cánceres intestinales y (45.5%) de los cánceres difusos. MUC-2 (50%) de los cánceres difusos y (50%) de los cánceres del tipo intestinal. MUC-5AC (39.3%) del tipo difuso (60.7%) del tipo intestinal. HGM (37.5%) del tipo intestinal y (62.5%) del tipo difuso. MUC-6 (57.9%) del tipo difuso (42.1%) los del tipo intestinal. CD10 (55.6%) del tipo intestinal, y (44.4%) en los difusos.En las lesiones pre- cursoras adyacentes al cáncer gástrico la MUC-1 se inmunoexpresa en metaplasia intestinal (9.7%). MUC-2 (83.9%) en metaplasia intestinal. MUC5-AC (90,6%) en foveolas MUC-6 (100%) positiva en glándulas. CD10 (54.8%) positiva en metaplasia intestinal.HGM (75%) en foveolas y el (64.5%) en metaplasia intestinal. MUC-6 (100%) en glándulas profundas y (64,5%) en metaplasia intestinal. Las dis- plasias expresaron MUC-2 y MUC-5AC, en el 80% y 100% respectivamente. Conclusiones: La inmunotipificación del cáncer gástrico permitirá una clasificación más exacta de los tumores asi como la identificación de posibles dianas terapéuticas y su relación con factores genético y epigeneticos.


Introduction: Mucins are glycoproteins and has diverse biological roles. Epi-genetic abnormalities have been described in gastric cancer. The aim of the research was evaluate immunoexpression of mucins in diffuse and intestinal cancers and pre-neoplastic lesions. Methods: We evaluated 18 diffuse cancers (56.3%) and 14 intestinal (43.7%) and adjacent precursor lesions to gastric cancer immunohistochemical markers used was MUC-1, MUC-2-AC MUC5, MUC-6, and CD10 HGM. Results: The immuno-expression was: MUC-1 (54.5%), and intestinal cancers (45.5%) diffuse cancers. MUC-2 (50%) and diffuse cancers (50%) of cancers of the intestinal type. MUC-5AC (39.3%) diffuse type (60.7%) of intestinal type.HGM (37.5%) intestinal type (62.5%) in diffuse type. MUC-6 (57.9%) diffuse type (42.1%) in the intestinal type. CD10 (55.6%) in intestinal type, and (44.4%) in the diffuse type In adjacent precursor lesions to gastric cancer we observed MUC-1 in intestinal metaplasia (9.7%). MUC-2 (83.9%) in intestinal metaplasia. MUC5-AC (90.6%) in foveolasMUC-6 (100%) positive glands. CD10 (54.8%) positive in intestinal.HGM metaplasia(75%) and in foveolae (64.5%) in metaplasia intestinal. MUC-6 (100%) deep glands (64.5%) in metaplasia.intestinal. Dys- plasias expressed MUC-2 and MUC-5AC, 80% and 100% respectively. Conclusions: The gastric cancer immunotyping allow more accurate classification of tumors and the identification of potential therapeutic targets and its relationship with genetic and epigenetic factors.

6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(3): 218-228, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-720217

RESUMO

El embarazo está marcado por cambios y adaptaciones cardiovasculares que son importantes para el crecimiento y mantenimiento de la placenta y el feto. Durante este periodo, las adaptaciones vasculares uterinas manifiestan cambios clasificados como de corto o largo plazo los cuales están relacionados con adaptaciones vasodilatadoras, angiogénicas o de remodelación. El estrógeno y los receptores estrogénicos clásicos (REs), RE-alfa y RE-beta, han demostrado ser parcialmente responsables por facilitar el incremento dramático en el fluido sanguíneo uterino necesario durante el embarazo. En ésta revisión bibliográfica se discuten la base estructural para la diversidad y selectividad funcional de los REs por el estrógeno, el papel de los REs sobre los efectos genómicos y no-genómicos en células endoteliales de arterias uterinas (CEAU). Estos temas integran el conocimiento científico sobre la regulación molecular de CEAU para mantener el incremento fisiológico en la perfusión útero-placentaria observada durante un embarazo normal.


Pregnancy is marked by changes and cardiovascular adaptations that are important for the maintenance and growth of the placenta and fetus. During this period, the uterine vascular adaptations manifest changes that can be classified as short or long term and they related to adaptations for vasodilation, angiogenic or remodeling. Estrogen and the classical estrogen receptors (ERs), ER-alpha and ER-beta, have been shown to be partially responsible for facilitating this dramatic increase in uterine blood flow needed during pregnancy. This literature review discusses the basis for structural diversity and functional selectivity of ERs by estrogen, the role of ERs on the genomic and non-genomic effects in endothelial cells of uterine arteries (UAEC). These themes integrate scientific knowledge about the molecular regulation of UAEC to maintain the physiological increase in uteroplacental perfusion observed during normal pregnancy.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Endotélio Vascular , Estrogênios , Neovascularização Fisiológica , Receptores de Estrogênio , Útero/irrigação sanguínea , Componentes Genômicos , Ligantes
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(2): 129-139, 2014. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-714349

RESUMO

El estrógeno y los receptores estrogénicos clásicos (REs), RE- alfa y RE-beta, han demostrado ser parcialmente responsable por las adaptaciones endoteliales uterinas durante el embarazo al corto y largo plazo. Las diferencias moleculares y estructurales, junto con los diferentes efectos causados por estos receptores en las células y los tejidos, sugieren que su función varía dependiendo de la manera en la cual el estrógeno se comunica con sus receptores. En ésta revisión bibliográfica se discuten la función del estrógeno y sus receptores clásicos en las adaptaciones cardiovasculares durante el embarazo y la expresión de los Res in vivo e in vitro en el endotelio de la arteria uterina durante el ciclo ovárico y el embarazo, a la vez comparado con la expresión en endotelio arterial de tejidos reproductivos y no reproductivos. Estos temas integran el conocimiento actual de este amplio campo científico con interpretaciones e hipótesis diversas relacionadas con los efectos estrogénicos mediados bien sea por uno o los dos REs. Esta revisión también incluye la relación con las adaptaciones vasodilatadoras y angiogénicas requeridas para modular el dramático incremento fisiológico en la perfusión útero-placentaria observada durante un embarazo normal.


Estrogen and classical estrogen receptors (ERs), ER- alpha and ER- beta, have been shown to be partially responsible for short and long term uterine endothelial adaptations during pregnancy. The molecular and structural differences, together with the various effects caused by these receptors in cells and tissues, suggest that their function varies depending upon estrogen and estrogen receptor signaling. In this review, we discuss the role of estrogen and its classic receptors in the cardiovascular adaptations during pregnancy and the expression of ERs in vivo and in vitro in the uterine artery endothelium during the ovarian cycle and pregnancy, while comparing their expression in arterial endothelium from reproductive and non-reproductive tissues. These themes integrate current knowledge of this broad scientific field with various interpretations and hypothesis that related estrogenic effects by either one or both ERs. This review also includes the relationship with vasodilator and angiogenic adaptations required to modulate the dramatic physiological increase to the uteroplacental perfusion observed during normal pregnancy.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Endotélio Vascular , Estrogênios/fisiologia , Receptores de Estrogênio/fisiologia , Útero/irrigação sanguínea , Western Blotting , Imuno-Histoquímica , Neovascularização Fisiológica , Receptor alfa de Estrogênio/fisiologia , Receptor beta de Estrogênio/fisiologia
8.
Rev. cuba. plantas med ; 16(2): 190-201, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615721

RESUMO

Introducción: en el mundo se ha obtenido y estudiado la composición de vinagres de diferentes especies de bambúes, los cuales son ampliamente utilizados en los países orientales para elaborar diferentes productos farmacéuticos y alimentarios. La especie Guadua angustifolia Kunth (guadua) es autóctona de Colombia y otros países vecinos. Sin embargo, con esta especie no se conocen desarrollos similares. Es necesario obtener y caracterizar sus principales componentes y comparar si tienen una composición similar para definir su uso como materia prima en formulación de productos farmacéuticos y alimentarios de valor agregado, además de contribuir con el desarrollo de la cadena de la guadua en Colombia. Objetivos: obtener vinagre de guadua y conocer sus principales componentes. Métodos: el vinagre de guadua se obtiene durante las etapas preliminares de la producción de carbón a partir de residuos de guadua, a temperaturas alrededor de 200 °C. Estos vinagres se recogen, se filtran y se examinan sus características fisicoquímicas. Las fracciones ácida, básica y neutra se analizan por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Resultados: el vinagre de guadua obtenido es un líquido ligeramente amarillo, con olor a humo. Los principales productos encontrados son el ácido acético, el p-guayacol, el fenol, el siringol. Conclusiones: los componentes son similares a los reportados por otros investigadores en otras especies de bambúes y permiten demostrar el potencial del vinagre de guadua para su aplicación en el desarrollo de productos farmacéuticos y alimentarios.


Introduction: the composition of vinegars from different species of bamboos, which are widely used in Asian countries to develop various pharmaceutical and food products, have been obatined and studied worldwide. The species Guadua angustifolia Kunth (Guadua) is native to Colombia and other neighboring countries. However, similar development of this species is unknown. It is necessary to obtain and characterize the main components of this species, and compare whether they have similar composition, in order to define their use as raw material in the formulation of pharmaceutical and food products of added value, and to contribute to the development of Guadua chain in Colombia. Objectives: to obtain guadua vinegar and know its main components. Methods: the guadua vinegar was obtained during the preliminary stages of the production of charcoal from guadua wastes at temperatures around 200 °C. These vinegars were collected and filtered and their physicochemical characteristics were also analyzed. Acidic, base and neutral fractions were analyzed by gas chromatography combined with mass spectometry. Results: the obtained guadua vinegar was smoke-smelled slightly yellow liquid. The main products found were acetic acid, p-guaiacol, phenol and syringol. Conclusions: these components are similar to those reported by other researchers in other bamboo species, which allowed demonstrating the potential of guadua vinegar for the production of pharmaceuticals and foodstuffs.

9.
Rev. cuba. cir ; 49(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-584300

RESUMO

La profilaxis antimicrobiana disminuye las infecciones quirúrgicas, pero su empleo indiscriminado favorece el incremento de las tasas de infección, pues la resistencia bacteriana es mucho más probable en presencia de antibióticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar los resultados de la antibioticoprofilaxis en la cirugía mayor electiva otorrinolaringológica. Se realizó una investigación retrospectiva-descriptiva del uso profiláctico de antibióticos en cirugía mayor electiva en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Comandante Manuel Fajardo, durante 6 años (2001-2006). El universo estuvo constituido por 661 pacientes y se estudiaron variables como sexo, edad y criterios de respuesta terapéutica (satisfactorio e insatisfactorio). Según la envergadura de la intervención, se administró antibioticoprofilaxis oral o parenteral y se realizó cultivo del sitio de la herida quirúrgica. Predominó el sexo masculino (54,1 por ciento) y el grupo etario de 31 a 62 años. Requirió profilaxis antibiótica el 41,90 por ciento de los pacientes operados. Ocurrió un 7,9 por ciento de infecciones de la herida quirúrgica. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter y Escherichia coli. En las cirugías oncológicas de cabeza y cuello, el promedio de infecciones fue elevado (42,3 por ciento). La evolución tórpida se debió a la concurrencia de factores de riesgo de infección. No se reportaron eventos adversos ni complicaciones graves. En otorrinolaringología, la profilaxis antimicrobiana funciona contra una amplia gama de microorganismos, pero no ocurre así en las cirugías oncológicas


Antimicrobial prophylaxis decreases the surgical infections, but its indiscriminate use to favors the increment of infection rates and the bacterial resistance is much more probable in presence of antibiotics. The aim of present research was to evaluate the results of antibiotic prophylaxis in the otorhinolaryngology elective major surgery. A retrospective-descriptive research was made on the prophylactic use of antibiotics in this type of surgery in the Otorhinolaryngology Service of the Comandant Manuel Fajardo during 6 years (2001-2006). Sample included 661 patients and the following variables were studied: sex, age and therapeutic response criteria (satisfactory and non-satisfactory). According to the intervention complexity oral antibiotic or parenteral prophylaxis was administered carrying out a surgical hound site culture. There was a predominance of male sex (54,1 percent) and the 31 and 62 age group. The 41,90 percent of patients operated on required antibiotic prophylaxis. The was a 7,9 percent of surgical wound infections. The more frequent microorganisms were Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter and Escherichia. In head and neck oncology surgeries infection average was high (42,3 percent). Torpid course was due to concurrence of infection risk factors. There were neither adverse events nor severe complications. In Otorhinolaryngology, antimicrobial prophylaxis works against a wide variety of microorganisms but not in the Oncology surgeries


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Antibioticoprofilaxia/efeitos adversos , Neoplasias/cirurgia , Otolaringologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
10.
GEN ; 63(1): 10-13, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664387

RESUMO

Durante los últimos años han sido descritas diversas anormalidades genéticas asociadas al desarrollo de carcinomas colorectales, tales como mutaciones en el proto-oncogen K-ras y en los genes p53, DCC, y APC. En nuestro medio, zona de alto riesgo para cáncer gástrico, se conoce poco sobre el comportamiento biológico de las lesiones colónicas premalignas. El objetivo de esta investigación fue establecer restrospectivamente, mediante técnica de inmunohistoquímica, la prevalencia de la expresión de marcadores, específicamente p53, Cerb B2, PCNA y EGFR en pólipos colorectales, resecados durante procedimientos endoscópicos llevados a cabo en pacientes adultos sintomáticos. Casos: Fueron procesados un total de 50 pólipos colorectales, incluidos 37 adenomas, 8 pólipos hiperplasicos, 3 pólipos inflamatorios juveniles y 2 adenomas serrados. Resultados: La inmunotinción resultó positiva a dos de los marcadores inmunohistoquímicos utilizados, p53 y PCNA en 19 casos, (36%: 16 casos PCNA + y 8% 4 casos p53+). No se encontró relación entre positividad al marcador y diagnóstico histológico (p=0.30 y p=0.13 respectivamente). De igual modo, la expresión inmunohistoquimica de los marcadores positivos no estuvo asociada al índice de mitosis. Finalmente, la expresión de p53 no incrementó el riesgo de presentar displasia (OR=1.06, IC 95% 0.08-29.67). La positividad del PCNA determinó un aumento del riesgo de presentar alguna de las displasias con OR=8.18 IC 95% 1.18-189.4, p=0.03. Encontrándose que no existe relación entre la expresión positiva y el grado de displasia (OR=3.48 IC 95% 0.71-17.7, p=0.07 por Mantel-Haenzel). Conclusión: Considerando los resultados obtenidos podría plantearse que la determinación de la expresión de PCNA podría ser utilizada en la identificación de adenomas colorectales con alto riesgo de transformación maligna. No se evidenció resultado positivo para cerb-2 y egfr. Probablemente la negatividad de la expresión de marcadores como el C-erb B2 y de EGFR encontrada en esta serie de pólipos colorectales obedezca a su comportamiento molecular, que ha sido descrito por otros autores. La realización de futuras investigaciones sobre lesiones premalignas y carcinomas del colon-recto con la inclusión de un mayor número de casos en donde se plantee la determinación de estos y otros marcadores, así como análisis de ADN, son necesarias para un mejor análisis sobre la carcinogénesis colónica en nuestra región.


Over the past several years diverse genetic abnormalities have been described associated with the development of colorectal carcinomas, such as mutations in the proto - oncogen k - ras and the p53, DCC, and APC genes. Our area is at high risk for gastric cancer. We don`t know about the expression of these markers and the biological behaviour of the premalignant colonic lesions in this country´s area. The aim of this research was to establish retrospectively by immunohistochemistry, the prevalence of markers expression, especially p53, CERB - B2, PCNA and EGFR in colorectal polyps removed during endoscopic procedures in symptomatic adult patients. Cases: A total of 50 colorectal polyps were evaluated including 37 adenomas, 8 hyperplasic polyps, 3 inflammatory juvenile polyps and 2 serrated adenomas. Result: Immunohistochemistry was positive in 19 cases (36 %: 16 cases PCNA +, 4 cases p53 +), we did not find any kind of relation with histological diagnosis (p=0.30 and p=0.13 respectively). Similarly, the immunohistochemical expression of the positive markers wasn`t associated with the mitosis rate. Finally, the p53 expression did not increase the risk of dysplasia (OR=1.06, IC 95 % 0.08-29.67). The expression of the PCNA determined an increase of the risk of any dysplasia with OR=8.18 IC 95 % 1.18-189.4, p=0.03. The analysis did not show association between positive expression and dysplasia (OR=3.48 IC 95 % 0.71-17.7, p=0.07 for Mantel- Haenzel). Conclusion: Considering the results, could be alleged that the determination of PCNA expression could be used in the identification of colorectal adenomas with high risk of malignant transformation. A positive result for CERB-B2 and EGFR was not demonstrated. Probably the negativity of the expression of markers such as CERB - B2 and EGFR found in this series of colorectal polyps is related to its molecular behaviour, which has been described by other authors. Conducting further investigations to learn more about precancerous lesions and colorectal cancer with the inclusion of a greater number of cases, with these and other markers as well as DNA analysis, are needed to a better understanding colon carcinogenesis in our region.

11.
Rev. cuba. cir ; 47(3)sept.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-515547

RESUMO

Las evidencias indican que la cirugía mayor ambulatoria es muy segura y, por sus bondades, es aceptada y solicitada por la población. El objetivo del presente trabajo fue conocer el comportamiento de los resultados obtenidos con la aplicación de esta cirugía. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo, cuya muestra estuvo integrada por 482 casos de cirugía mayor ambulatoria programada, operados entre enero del 2001 y diciembre del 2006 en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Manuel Fajardo. La selección de los pacientes se realizó tras la valoración de: asimilación del procedimiento, edad, factores socioeconómicos, medios propios de transportación, cercanía del domicilio al hospital. La cirugía mayor ambulatoria programada representó el 72,9 por ciento. Predominó el sexo masculino (54,9 por ciento) y la mayor incidencia se registró en el grupo etario entre 15 y 46 años. La técnica anestésica más empleada fue la local, tópica e infiltrativa, con sedación (81,7 por ciento). Las técnicas quirúrgicas utilizadas, en orden decreciente, fueron: laringoscopia directa (26,9 por ciento); amigdalectomía (19,7 por ciento) y septoplastia (17,8 por ciento). Sólo se presentaron 2,07 por ciento de complicaciones (1,65 por ciento durante el acto quirúrgico). No ocurrieron infecciones nosocomiales. La cirugía mayor ambulatoria programada en otorrinolaringología resultó segura y eficaz, y posibilitó al familiar y al paciente la incorporación a la comodidad del hogar, exento de infecciones. Además de reportar ventajas económicas, hace posible el trabajo quirúrgico a pesar de que existan dificultades derivadas de remodelaciones o reconstrucciones de los hospitales(AU)


Evidences show that major ambulatory surgery is very safe and that due to its benefits, it is accepted and requested by the population. The objective of this paper is to know the behavior of the results obtained on applying this surgery. A descriptive and prospective study was conducted. The sample was composed of 482 cases of major ambulatory scheduled surgery that were operated on between January 2001 and December 2006 at the Otorhinolaryngology Service of Manuel Fajardo University Hospital. Patients were selected after assessing the assimilation of the procedure, age, socioeconomic factors, own means of transportation, and distance from home to hospital. Major ambulatory elective surgery accounted for 72,9 percent. Males prevailed (54,9 percent) and the highest incidence was registered in the age group 15-46. The most used anesthetic technique was the local, topical and infiltrative, with sedation (81,7 percent). The surgical procedures used in a decreasing order were: direct laryngoscopy (26,9 percnet), tonsillectomy (19,7 percent) and septoplasty (17,8 percent). There were only 2,07 percent of complications (1,65 percent during surgery). No nosocomial infections were reported. Major ambulatory elective surgery in otorhinolaryngology proved to be safe and efficient and allowed the relative and the patient to enjoy home comfort, without infections. In addition to its economic advantages, it makes surgery possible, in spite of the dificulties existing in the hospitals as a result of the reconstruction work(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Otorrinolaringopatias/cirurgia , Tonsilectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Laringoscopia/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
12.
Medicina (Guayaquil) ; 11(3): 234-236, sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652678

RESUMO

La tuberculosis hepática focal aislada, en ausencia de afectación activa pulmonar, es una forma rara de presentación de dicha enfermedad. Presentamos un caso de forma pseudotumoral de tuberculosis hepática en un niño de 3años 9 meses de edad, destacando la dificultad diagnóstica de esta entidad, por su semejanza radiológica con el cáncer de hígado primario y metastásico. La punción biopsia dirigida por ecografía o TAC constituye un buen método diagnóstico, alternativo. El examen histológico revela una lesión granulomatosa tuberculoide, con buena respuesta al tratamiento tuberculostático.


In the absence of active pulmonary disease, hepatic focal tuberculosis is rare form of tuberculosis. We present a case of nodular form of local hepatic tuberculosis in a 3 year 9 months child. Diagnosis is difficult because of its radiological similarity with primary or metastatic hepatic cancer. Percutaneus biopsy with US or CT guidance offers a good diagnostic alternative to laparoscopy. Histology examination revealed a tuberculoid granulomatous lesion. The disease has a good response to tuberculostatic treatment.


Assuntos
Masculino , Pré-Escolar , Tuberculoma , Tuberculose Hepática , Hepatomegalia , Infecções por Mycobacterium , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculose
13.
GEN ; 59(1): 7-14, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461460

RESUMO

El Estado Táchira, al igual que otras regiones andinas de nuestra geografía, es considerada como una población de alto riesgo para cáncer de estómago y tiene una alta prevalecía de lesiones gástricas premalignas. Hasta la fecha no ha sido establecido cual es el comportamiento a largo plazo de estas lesiones en nuestro medio. El objetivo de este estudio fue evaluar retrospectivamente la evolución de la metaplasia tipo III y de la displasia gástrica a través del tiempo. En total fueron incluidos 138 pacientes portadores de metaplasia tipo III y/o displasia, 58 hombres (42 por ciento) y 80 mujeres (58 por ciento), con edad media de 54.6 años (rango: 35-71 años) +/- DE 8.6. Los pacientes habían sido seguidos en promedio durante: 3.8 años (rango: 5 meses a 9 años). 50 pacientes tenían metaplasia tipo III (36.2 por ciento), 17 (12.3 por ciento) tenían displasia y 71 (51.1 por ciento) presentaron ambos tipos de lesiones. Gran parte de estas lesiones estuvieron localizadas en el antro y fueron positivas para Helicobacter pylori. Se observó progresión de las lesiones en el 19.8 por ciento de las metaplasias III (únicamente a displasia de bajo grado) y en el 4.5 por ciento de las displasias (a carcinoma gástrico) (p=0.0056), durante un período promedio de 2.8 y 3.4 años respectivamente (p=0.53). La evolución de estas dos lesiones evaluadas no estuvo significativamente relacionada al sexo (p=0.31, p=0.49), al status del Helicobacter pylori (p=0.54, p=0.11), ni a las modificaciones en la carga bacteriana del Helicobacter pylori observadas durante el seguimiento (Coeficiente de Correlación, r=0.11 y r=0.14). Gran parte de las metaplasias III y de las displasias gástricas en nuestra región pueden experimentar regresión. Los resultados de esta investigación sugieren que la evolución de estas lesiones puede ser influenciada por factores distintos al Helicobacter pylori (otros factores ambientales, factores genéticos). El seguimiento endoscópico continúa siendo la herramienta...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Carcinoma , Helicobacter pylori , Metaplasia , Neoplasias Gástricas , Gastroenterologia , Venezuela
14.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 43-47, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530724

RESUMO

El granuloma eosinofílico constituye una forma leve de histiocitosis de X, se caracteriza por lesión inflamatoria ósea única o múltiple, es poco frecuente de etiología desconocida. La edad de presentación ocurre entre los 5 y 20 años con predominio en varones. Se describe el caso de masculino de 21 años ingresado al Servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, San Cristóbal, Estado Táchira en julio del 2003. Los hallazgos clínicos positivos son: cefalea y dolor a la palpación a nivel de región occipito-parietal izquierda. Los estudios de diagnóstico por imagen sugieren lesión de naturaleza lítica con reacción a partes blandas. Se plantea como diagnóstico de ingreso: osteomielitis occipital izquierda. Hallazgo intraoperatorio describe LOE de partes blandas tumoral que penetra el diploe y se adhiere a la duramadre. En vista de la forma de presentación clínica del caso, dada por lesión ósea única y sin compromiso de otros órganos y sistemas, se correlaciona con el estudio histológico, corroborado a su vez por inmunohistoquímica y se concluye: Histiocitosis de Células de Langerhans, variedad Granuloma eosinofílico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Granuloma Eosinófilo/cirurgia , Histiocitose de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitose de Células de Langerhans , Biópsia/métodos , Meningioma
15.
Rev. cuba. estomatol ; 40(3)sept.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-390248

RESUMO

Se presenta un paciente de 18 años de edad, remitido al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clinicoquirúrgico "Comandante Manuel Fajardo", con el cuadro clínico de sinusitis recurrente y opacidad homogénea de seno maxilar izquierdo. La radiografia convencional de senos perinasales es considerada un medio diagnóstico muy importante al nivel de la atención primaria de salud, aunque también se considera necesario el ortopantograma para el diagnóstico diferencial (dientes supernumerarios, quistes dentígenos, molares retenidos). La técnica de Caldwell-Luc mejora la visibilidad y accesibilidad de las lesions, contribuye al diagnóstico, al alivio del paciente y está exenta de complicaciones(AU)


A case of 18-years old male patient with recurrent maxillary sinusitis and radiographic study with opacity in left maxillay sinus was reported. He was admitted at the Otorhinolaringology Department of "Comandante Manuel Fajardo" university clinical and surgical hospital. Conventional radiographic examination of perinasal sinus is considered a very important tool in primary health care; but also orthopantogram is required to exclude diverse diagnosis (supernumerary teeth, dentigenous cyst, and embedded tooth). The Caldwell-Luc approach improves visibility of and accesibility to lesions, contributes to make diagnosis and relieves the patient's condition without further complications. The most relevant quotations found in research works about the topic were selected(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Dente Supranumerário , Cistos Odontogênicos/cirurgia , Cistos Odontogênicos/patologia , Cistos Odontogênicos/tratamento farmacológico
16.
Col. med. estado Táchira ; 11(2): 44-49, jul.-sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417357

RESUMO

Las metástasis del Adenocarcinoma gástrico son posibles en estadios muy avanzados y tan solo se ha reportado un 1 por ciento de los casos de estadio III y IV con metástasis en piel. En el presente trabajo reportamos un caso histológicamente demostrado de metástasis en piel de la región anterior de cuello en un paciente masculino de 60 años de edad con antecedentes de gastritis crónica y metaplásia intestinal diagnosticadas en el año 1979 y Adenocarcinoma patrón tubular moderadamente deferenciado ulcerado tipo intestinal Bormann III diagnosticado en Marzo del año 2000 tratado quirúrgicamente a través de gastrectomía total, esplenectomía mas linfaadectomía extensiva epiploica acompañado de 4 ciclos de quimioterapia, quién al año consulta por presentar lesión submentoniana, pétrea, de aspecto leñoso, bordes sobreelevados, eritematosa de 5cm de diámtero, no dolorosa, la cualse le toma biopsia reportando Adenocarcinoma molecular metastásico a piel. En vista de que la presentación de esta patologíaes poco frecuente en el mundo entero, tan solo dos casos publicados se decide hacer una revisión de la literatura y discusión de los hallazgos anatomopatológicos y clínicos concernientes al caso


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Adenocarcinoma , Metástase Neoplásica , Neoplasias Gástricas , Oncologia , Venezuela
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(3): 195-201, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340938

RESUMO

La investigación en mujeres eumenorreicas y oligomenorreicas si existen diferencias en los niveles séricos de leptina y cinc, fué un estudio transversal en 40 mujeres: 20 eumenorreicas y 20 oligomenorreicas con normopeso o sobrepeso, según su índice de masa corporal. Las mujeres con sobrepeso presentaron mayores niveles séricos de leptina. Las concentraciones séricas de cinc y la relación leptina/área grasa fueron más alta en las mujeres oligomenorreicas con sobrepeso. En las mujeres con sobrepeso la relación Leptina/Cinc alcanzó las cifras más altas. En las pacientes oligomenorreicas la producción de leptina por área grasa es mayor y esto podría, en parte, ser favorecido por tener mayores concentraciones séricas de cinc


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Oligomenorreia , Zinco , Leptina , Obesidade , Venezuela
18.
Medicina (Guayaquil) ; 7(2): 165-167, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332642

RESUMO

Las heridas por arma de fuego se asocian con un gran número de órganos lesionados por factores como: tipo de proyectil, distancia, velocidad, trayecto, etc. En el siguiente trabajo se presenta a paciente femenina de 44 años que ingresa al hospital por presentar múltiples heridas por arma de fuego, cursa con hemorragia, equímosis, edema en hemicara izquierda y hemitórax posteroinferior izquierdo. Se le realiza laparotomía exploratoria encontrándose órganos abdominales indemnes y toracotomía en campo pulmonar izquierdo. Siendo hospitalizada para su seguimiento. Hasta el momento no se reportan complicaciones durante el postoperatorio.


Assuntos
Traumatismos Abdominais , Armas de Fogo , Equimose , Hospitais
19.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 34-43, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281152

RESUMO

El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado de las evaluaciones genotóxicas aplicadas a las plantas medicinales de amplio consumo en nuestra población. Se particulariza qué tipos de ensayos in vitro o in vivo han sido utilizados, los niveles de daño genético detectados y los resultados obtenidos hasta el momento. Se hacen recomendaciones sobre la necesidad de complementar estos estudios para producir evaluaciones genotóxicas más integrales sobre la base de los ensayos que se realizan en Cuba, dada la ausencia de una regulación internacional para este tipo de evaluación y poder clasificar con argumentos suficientes a las plantas medicinales en genotóxicas o no. Por último, se propone una ruta crítica a seguir en los estudios de genética toxicológica con plantas medicinales en nuestro país


Assuntos
Extratos Vegetais/toxicidade , Plantas Medicinais/toxicidade , Cuba
20.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3): 287-94, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283267

RESUMO

La información sobre el contenido de nutrientes de los alimentos es importante para determinar el consumo de nutrimentos. Las tablas de composición de los alimentos que se utilizan en México y en algunos otros países de latinoamérica no tienen información sobre el contenido de zinc, hierro y calcio en los casos en los que tienen, la información se basa en análisis que fueron realizados con alimentos de otros países. En el presente estudio se determinó el contenido de zinc, hierro y cobre en 104 alimentos de origen vegetal y 32 origen animal de consumo frecuente en México. Los minerales se analizaron por espectrofometría de absorción atómica. Los alimentos fueron agrupados en cereales, verduras, frutas, leguminosas y alimentos de origen animal y se analizaron en forma usual de consumo. El contenido de zinc varió de 0.018 mg/100 g en la fresa a 9.193 mg/100 g en la carne de res cocida. el hierro varió de 0.113 mg/100 g en el yogurt a 19.82 mg/100 g en un cereal comercial con micronutrimentos adicionados. El cobre no estuvo presente en algunos alimentos y la mayor cantidad fue de 3,37 mg/100 g en el hígado de res. El presente estudio contribuye con información sobre el contenido de minerales men los alimentos de mayor consumo en México, los cuales no habían sido analizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia/diagnóstico , Cobre , Alimentos/classificação , Alimentos/estatística & dados numéricos , Ferro , Minerais , Zinco/classificação , México , Ciências da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA